
Qué especies componen la laurisilva? cuáles estamos plantando?
06/09/2023

El bosque de Laurisilva en Gran Canaria, como bien sabemos, se relaciona con los recursos hídricos, como captador de agua, fijador del suelo, evitando la erosión y mejorando la infiltración, pero también por su gran interés científico como bosque de reliquias.
En algunas de las islas Canarias, especialmente las más occidentales (más húmedas), crecen estos frondosos bosques, formados por más de 20 especies de árboles, arbustos, musgos, helechos y lianas, que son el medio natural de muchas especies de fauna, principalmente insectos, y de flora autóctona.
Actualmente, tan sólo en las gargantas de los barrancos más profundos y en lugares escarpados de difícil acceso, es posible ver un bosque de desarrollo natural.
Una de las causas más recientes de esto, fue el gran incendio forestal (GIF) de 2019 en Gran Canaria, el cual resultó en una notable disminución de la presencia de especies autóctonas herbáceas y arbustivas de bajo porte en el área afectada. En su lugar, ahora encontramos especies introducidas e invasoras, remanentes de la explotación agrícola que tuvo lugar en la zona hasta finales del siglo XX.
Por esta razón, Life Nieblas tiene como objetivo la restauración del Monteverde (el cuál incluye Laurisilva y fayal-brezal) a través de una reforestación de 20.000 árboles de 14 especies autóctonas pertenecientes a este ecosistema, las cuales son:
1. Apollonias barbujana, Barbusano
2. Arbutus canariensis, Madroño canario
3. Bencomia caudata, Bencomia
4. Echium callithyrsum, Tajinaste azul
5. Erica canariensis¸ Brezo
6. Ilex canariensis, Acebiño
7. Laurus novocanariensis, Laurel
8. Morella faya, Faya
9. Picconia excelsa, Palo blanco
10. Viburnum rigidum, Follao
11. Juniperus cedrus, Cedro canario
12. Maytenus canariensis, Peralillo
13. Persea indica, Viñátigo
14. Visnea mocanera, Mocán